GRADO SEPTIMO




El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.

PINTURA

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas,cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte.

Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la denominación de geométrico que recibe este primer período ( siglos IX y VIII a. C. )- que apenas se destacaban sobre la superficie.

Edipo interrogado por la Esfinge
Ánfora ática, decorada con Heracles y el toro Minos
Aquiles y Ayax jugando a los dados



Copa Ática decorada con Atletas
Corredores durante los Juegos Panatenaicos
Crátera con una escena de preparación de un espectaculo teatral

Con el correr del tiempo, éstas se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales enmarcados por guardas denominadas "meandros". En un próximo paso, ya en el período arcaico ( siglos VII y VI a. C. ), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de la representaciones mitológicas.

Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían su lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón por el pincel los trazados se volvieron más exactos y detallistas. Las piezas de cerámica pintadas comienzan a experimentar una notable decadencia durante el clasicismo (siglos IV y V a. C.) para resurgir triunfantes en el períodohelenístico (siglo III),

totalmente renovadas, plenas de color y ricamente decoradas.

  • ESCULTURA



Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal.

Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo.

Discóbolo de Mirón
Hermes sosteniendo a Dionisos niño
Laocoonte y sus hijos
Tales de Mileto
Venus de Milo
Victoria de Samotracia

Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción. Algunos de los grandes artistas del clasicismo fueron PolicletoMirónPraxíteles y Fidias, aunque tampoco se puede dejar de mencionar a Lisipo, que intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los primeros retratos.

Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas del clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron obras de inigualable monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas", de treinta y dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto por su función religiosa como decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura. Así lo evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de los templos.

  • ARQUITECTURA

El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones.

Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el

 agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo que

la construcción ganó en monumentalidad.

Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur, en las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran más bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino. Las columnas sostenían un entablamiento (sistema de cornisas) compuesto por un arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada) y metopas.


La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se hallaban decorados con relieves. Más adelante, en el período clásico ( siglos V y IV a. C. ), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos órdenes ya conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en hojas de acanto.

El Partenón en la Acrópolis de Atenas
Erecteión en la Acrópolis de Atenas
Capitel Jónico del Templo de Artemisa
Columnas dóricas del Heraión de Olimpia
Restos del Templo de Apolo en Cirene
Templo de Júpiter Heliopditamo

Las formas se estilizaron aún más y se agregó una tercera hilera de columnas. El Partenón de Atenas es la más clara ilustración de este brillante período arquitectónico griego.

En tiempos de la dominación helénica (siglo III a. C.) la construcción, que conservó las formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la fastuosidad. Columnas de capiteles ricamente ornados sostenían frisos trabajados en relieve de una elegancia y factura insuperable.

"En el medioevo la palabra canalla se refería a la persona que no cuidaba los bienes públicos"


Esta reflexión nos invita a dar una mirada al manejo y cuidado que estamos haciendo a los bienes del colegio.


TEATRO DE MIMOS

Un mimo (del griego antiguo «μῖμος»,1​ ‘mimos’, imitador, actor)2​ es alguien que utiliza la mímica como medio teatral o como una acción artística, o representa una historia a través de gestos faciales o movimientos del cuerpo, sin uso del discurso o expresión verba.

Orígenes[editar]
Puede concederse al mimo teatral un origen genérico en el «μῖμος» (mimo) representado en la Antigua Grecia preclásica,5​ de carácter realista y satírico y luego asociado a otros géneros como la comedia, mezclando imitaciones y acrobacias en un régimen general de improvisación.6​ Cercano a la farsa, el mimo greco-romano coincidía en la temática «ligera, festiva y obscena por lo general». 7​ Los primeros autores relacionados con el género fueron Epicarmo de Cos y Sofrón de Siracusa, en el siglo v antes de Cristo.678
Algunas fuentes mencionan a Puladēs de Cilicia como uno de los creadores del mimo trágico, y a Bathullos de Alejandría, como creador del mimo cómico.9
En Roma, Trajano desterró a los mimos, Calígula les favoreció, Marco Aurelio los hizo sacerdotes de Apolo y Nerón actuó él mismo como un mimo.10​ Su popularidad a lo largo del periodo imperial romano llegaría a eclipsar al drama culto; sin embargo, en el siglo v, la Iglesia, llegaría a excomulgar a los actores y conseguir del emperador la clausura de los teatros un siglo después.6
Conservado en la Europa Medieval por las compañías ambulantes, resurgió y se difundió con la Commedia dell'Arte,8​ tuvo entre sus más dignos representantes al bufón y al cómico de la legua.1112​ También se asocia el mimo teatral con precedentes carnavalescos13
Su más moderna expresión y desarrollo se debe al mimo y saltimbanqui Jean-Gaspard Deburau, que en el París del siglo xix inmortalizó la figura silenciosa con la cara enharinada.

Evolución

Las restricciones de la tecnología del cine mudo obligaba a contar las historias con un mínimo de diálogo, que aparecía en breves intertítulos. En el cine mudo, actores cómicos como Charles Chaplin, Harpo Marx Harold Lloyd y Buster Keaton, que aprendieron el arte de la mímica en el teatro, lo popularizarían a través del cine. Trayectoria que seguirían cineastas posteriores como Jacques Tati. El mimo como recurso narrativo de apoyo de la trama tuvo especial desarrollo en el cine expresionista alemán.15
Asimismo, con posibles orígenes en la Commedia dell'Arte, el mimo ha sido un recurso tradicional en espectáculos populares como el circo, como lenguaje de base del payaso.16​ En esa línea se sitúa el estilo improvisado y abierto a la participación del público de Lecoq, en oposición al estilo clásico de Marceau.17
Mimo y danza en Oriente[editar]
Las danzas clásicas de la India, etiquetadas indistintamente como bailes, rituales y formas teatrales presentan la narración a través de gestos estilizados, con una gran variedad de posiciones de las manos sugiriendo personajes, acciones y paisajes. La recitación, la música e incluso el trabajo de percusión de los pies a veces acompañan la actuación. Un ejemplo erudito pudiera ser el «natia-shastra», un antiguo tratado sobre el teatro escrito por el musicólogo Bharata Muni, o tradiciones teatrales japonesas como el butō y el .[c


Danzas y bailes principales

El Bambuco

Es la danza de más difusión en Colombia, siendo considerada como la más representativa. Sus raíces provienen de la cultura negra, pues era bailado por los esclavos que habitaban en la región del Cauca en el siglo XVIII.
A pesar de ser considerado como un baile típico de la región andina, tuvo tanta aceptación que se difundió en todos los departamentos colombianos agregándole incluso algunas variaciones.
Esta danza se ejecuta en pareja y es llamada también como la expresión del romance campesino. Los movimientos tantos masculinos como los femeninos simulan un cortejo y el juego entre la aceptación y el rechazo.

La Guabina

Es un baile análogo al bambuco. Su temática también se vincula al amor y al cortejo en la que el danzante masculino debe hacer sus ademanes para conseguir la gracia de la dama.
Se baila en pareja pero haciéndose intercambios con otras y bailándose en fila. Los lugares de más arraigo de esta danza son Santander, Boyacá, Huila y Tolima.

El Pasillo

Nació en el siglo XIX y es una derivación del vals. Se popularizó en la región pues no podía faltar en las fiestas y reuniones de la época colonial.
Suele bailarse en tres segmentos: una introducción, el desarrollo, y un cierre en el que se repite nuevamente toda la ejecución.

Sanjuanero

Esta danza es la más característica de Tolima y Huila. Se baila en las celebraciones de San Juan, San Pedro y San Pablo. Es una variación del bambuco con influencia del Joropo y la Tambora Tolimense.
En la ejecución los movimientos son recargados con brincos de pies, grandes movimientos de las faldas para las mujeres y maniobras con los sombreros para los hombres.

El Torbellino

Pertenece a los departamentos de Boyacá, Santander y Cundinamarca. Se ejecuta en bailes patronales, bodas campesinas y en casi todas las festividades sobretodo de Cundinamarca.
Está vinculada también a los cantos campesinos y a las coplas religiosas y seculares. Los nombres de los cantos que acompañan el baile del torbellino develan una jerga campesina colonial aún vigente (sumercé, queré, vidé, ansia)

Trabajo  de  Investigación
 Pregunta  a  tus  familiares, vecinos  y  amigos  sobre  aspectos  históricos  de  tu  entorno.
1. Cual  era  el  nombre  de  las  ladrilleras  y  tejares  que  se  encontraban  en  el  entorno  del  colegio ?
2. En  tu  familia  se  encuentra  algún  familiar  o  pariente  que  haya  trabajado  en  alguna  ladrillera  o  tejar  del  sector ?
3.En tu  familia  se  encuentra algún  familiar , pariente  que  trabaje  o  haya  trabajado  en  el  sector  textil-confección  de  la  vía  de  la  moda ?
4. En  tu  familia se  encuentra  algún  familiar  o  pariente  que  trabaje  las  confecciones  de  manera  particular  o  tercerizada ?
5. Conoces  el  nombre  de  la  antigua  ladrillera  que  estaba  ubicada  cerca  del  colegio.
6. Por  que  existe  una  chimenea  en  el  colegio ?
7. Consideras  pertinente  que  la  chimenea  que  está  en  el  interior  del  colegio,  este  incluida   en los  símbolos  del  colegio ( escudo,bandera )
8. Realiza  un  dibujo  de  la  chimenea  en  el  escudo  y  la  bandera.
9. Pregunta  en  tu  familia  si  existe  algún  registro  fotográfico  y o  video.  






DANZAS DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
2.      REGIÓN  CARIBE
Esta calurosa zona influenciada por los africanos y los españoles desborda su extravagancia y alegría en su extenso territorio, desde la península de la Guajira hasta el golfo de Urabá. Las danzas de esta región son: La cumbia, el bullerengue, la puya, el mapalé, el fandango, el garabato, el cumbion.



·              CUMBIA
La palabra cumbia viene de la voz cumbe, de origen africano. La temática de este baile es la lucha por el amor del negro por la india y el vestuario de la mujer es con una pollera de colores y cargando velas en la mano derecha mientras el hombre baila suavemente junto a ella. La mujer apoya la planta de los pies y se desliza suavemente, con movimientos suaves tiene el busto y la cabeza erguidos. El hombre levanta el talón del pie derecho y afirma toda la planta del pie izquierdo, acercándose a la mujer sin tocarla, y alejado por las velas de ésta. 
EL BULLERENGUE
Danza realizada exclusivamente por mujeres, que destaca el mayor realismo de la ascendencia africana, por la percusión de los tambores, el palmoteo y el canto coral características de su ejecución. Parece haber surgido como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio extendiéndose por otras regiones del litoral Caribe donde la población afro colombiana fue mayor. Básicamente es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El Bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.
 En el transcurso del tiempo la danza fue tornándose parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Existe escasa literatura acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos.

·        LA PUYA
 Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas. La actitud tanto de mujeres y hombres es de vivacidad.

·                     ·        EL MAPALE



Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche al terminar su jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformó de actividad laboral a éxtasis de carácter erótico. La forma como se baila en la actualidad difiere de lo narrado por los cronistas.

·        EL FANDANGO

El orígen del Fandango se remonta a la coexistencia (S.XVI-XVIII) de las culturas precolombina, española y africana; y es curioso notar que la palabra “fandango” no sólo es fruto de raices andaluzas, sino africanas («fundanga») e índígenas, del náhauatl y el quechua. En Colombia tiene mayor presencia en el litoral Atlántico. Es un baile popular y callejero, y se refiere al acto de danzar en carnavales acompañado con instrumentos de viento no tradicionales.

·                     ·                           GARABATO

Esta danza de origen español representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. Las parejas danzan con movimientos grandes y son influenciados por la muerte que es el personaje principal. En esta lucha finalmente gana la vida y se hace una celebración con baile.


·        El CUMBION 

Es un tipo de Cumbia más alegre y de movimientos más rápidos, dominante en todo el litoral Atlántico. Su origen es indudablemente africano y es una expresión coreo musical representativa de la cultura afro colombiana. A los españoles se les atribuye el traje.


 Instrumentos Musicales de la Región Caribe de Colombia

Por

  
Los instrumentos musicales de la región caribe de Colombia son diseñados y tocados para interpretar los principales géneros de la zona, como son la cumbia, el vallenato, la champeta o el porro.
La música colombiana representa un conjunto de conocimientos, creencias, religiones vivencias, moral y costumbres que se encuentra implícito en la diversidad de variedades musicales de Colombia.
Tanto de manera tradicional como moderna, los rasgos de la música en las diferentes regiones de Colombia son únicos y agradables.
La diversidad de expresiones musicales encontradas en Colombia puede ser vista como el resultado de una mezcla de influencias africanas, nativas indígenas y europeas (especialmente españolas), así como de los estadounidenses más modernos.
Colombia tiene un vibrante collage de talento que toca un espectro completo de ritmos que van desde la música pop y la música clásica a la salsa y la música rock.
La música colombiana es promovida principalmente por el apoyo de las mayores discográficas, empresas independientes y el Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Cultura.

Instrumentos musicales más utilizados en la región Caribe

Cada género de música tiene sus instrumentos particulares y los géneros escuchados en Colombia no son la excepción.
A continuación una lista de los instrumentos musicales que hacen gala en la música tradicional y moderna de la región Caribe de Colombia.

1- Acordeón

Nadie está muy seguro de cómo llegó el acordeón a Colombia en el siglo XIX. La leyenda dice que un barco alemán naufragó en el río Magdalena y los acordeones rescatados fueron a cautivar a la nación.
De cualquier manera, el acordeón es ahora la columna vertebral de la música folklórica colombiana.
El vallenato nació en la costa caribeña, donde los trovadores tocaban sus acordeones y cantaban historias de pueblo en pueblo. Los acordeones también se incluyen en la música cumbia.
Cada año, Colombia tiene el mayor concurso de acordeón del mundo, el Festival Leyenda Vallenata en Valledupar, y el instrumento ha inspirado a algunas de las estrellas más importantes del país, como Carlos Vives, Shakira, Juanes y Fonseca.

2- Guacharaca

La guacharaca es un instrumento de percusión, hecho generalmente de los troncos de las palmeras pequeñas. Es esencialmente un tubo con crestas talladas en la superficie, raspado con un tenedor de alambre.
Los indígenas Tairona, de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la costa norte de Colombia, inventaron la guacharaca para simular el canto del pájaro guacharaca y el instrumento representa ahora el lado indígena del vallenato y la cumbia, junto a las influencias europeas y del oeste africano.
Un intérprete de guacharaca es conocido como un guacharaquero.
.

4- Tambora

La tambora, o bombo, es un tambor grande, popular entre las comunidades africano-colombianas en las regiones caribeñas de Colombia. Está hecha de corteza de árbol y cubierto con piel de venado, cabra u oveja.
Las tamboras son esenciales en la música cumbia, que se puede escuchar en toda Colombia, incluyendo el Carnaval de Barranquilla y el Festival Nacional de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
La tambora se toca con baquetas y también forma parte de la tradición de la marimba de la costa del Pacífico, donde los músicos cantan y juegan en las reuniones sociales, el culto del santo y las vigilias.
Estas tradiciones son transmitidas oralmente, con músicos mayores guiando a los percusores de tambora más jóvenes.

5- Gaita

La gaita, también conocida como kuisi, es un instrumento de viento indígena de la costa caribeña de Colombia.
Se cree que fue tocado primero por el pueblo Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta. La gaita está hecha de cactus, con una pluma en un extremo y agujeros para diferentes notas.
Tiene una versión masculina, femenina y corta, con varios números de agujeros, y se utiliza en la cumbia, el merengue, la puya y la música porro.
La gaita es conocida como la “gaita colombiana” porque también tiene un instrumento del mismo nombre en España, denominado como gaitas españolas.
Sus devotos más famosos son los ganadores del Grammy Latino los Gaiteros de San Jacinto, quienes también tocan la batería y las maracas cuando se presentan.
.

7- Cencerro

El cencerro es un instrumento de percusión usado en varios estilos de música incluyendo salsa, porro e infrecuentemente en música popular.
Su nombre debe el honor a la campana que se ha utilizado por los pastores a lo largo de la historia para no perder de vista al ganado.
En la música colombiana se utiliza el cencerro dentro del género musical porro palitiao.

8- Caja vallenata

La caja vallenata, similar a una tambora, es uno de los tres instrumentos principales o tradicionales de la música vallenata.
Caja es la palabra de argot adoptada para apodar este tambor. También hay un tambor caribeño llamado caja, utilizado en la música de Colombia

la Región Norte Pacífica[editar]

Las danzas de la región pacífica se clasifican en Sacras (Bundes y arrullos) que tienen connotación religiosa, y las danzas Profanas, algunas de ascendencia Europea (Contradanza, Mazurka, Danza, Jota, Polka, etc) y otras con una marcada influencia Africana (Abozao, Moña, Currulao, etc.)
Algunas de las danzas más conocidas de la región pacífica colombiana son: Abozao, Andarele, Bambazú, Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita,Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña Cuca, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro.

Abozao[editar]

Danza y ritmo típico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, sub-región del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaría preferentemente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano.
Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. Sobre este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hileras, conservando los movimientos característicos.

Bunde[editar]

Artículo principal: Bunde chocoano
Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
Como ritmo musical está muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".

Currulao[editar]

Artículo principal: Currulao
Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.
La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.

La Jota[editar]

Artículo principal: Jota (música)
Siendo la jota un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.
Existe diversidad de variantes: condoteña, careada, cruzada y sangrienta; todas estas mantienen una estructura básica común, pero se diferencian en su contenido argumental. La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos enamorados por ganar los afectos de la misma mujer. La careada, por su parte, describe los recursos que emplean los pretendientes para enamorar a su pareja.

Mazurca[editar]

Artículo principal: Mazurca
Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.

La Moña[editar]

Danza de relación, es decir que cuenta con un argumento que se relata con versos durante su ejecución. Creada por parte de los indígenas de las primeras épocas Coloniales

Región Caribe[editar]

Algunos de los bailes típicos de la región norte de Colombia son: Bulle-rengue, Ciempiés, Cumbia, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Seré sese, etc.

Bullerengue[editar]

Artículo principal: Bullerengue
Esta danza típica colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bulle-rengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.

Su radio de difusión es muy amplio. Posiblemente partió del Palenque de San Basilio y se extendió luego a otros municipios del litoral Caribe y la provincia de Darién, en Panamá, en lugares donde la concentración de la población afrodescendiente es muy alta. En dichos lugares se sustituyó el batir de palmas por el choque de tablas de madera y se varió la temática ritual por una de contenido amoroso. La danza se transformó en parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Tenemos muy pocas informaciones acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos.

Qué es la música popular?
Frente a la música tradicional o folclórica, la música popular no se identifica con naciones o etnias específicas sino que tiene un carácter internacional. Entre los géneros más representativos de la música popular de nuestro tiempo se pueden destacar el pop, el rock, el hip hop y la música electrónica, entre otros

Qué es la música en resumen?
Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta organización. ... La armonía, la melodía y el ritmo, por citar tres elementos, son cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de generar  música

Qué es una orquesta de música popular?
Orquesta popular: es aquella que interpreta la música actual o popular, es decir, la que está de moda en esta época como rock, jazz, música latina bailable, etc. Piano, sintetizador, batería, bajo eléctrico, saxofón, trompeta y percusión variada son parte de los instrumentos que la conforman.

Los 20 tipos de música más destacados y populares
·         Los más clásicos: Música clásica. Jazz. Soul. Blues.
·         Conoce los principales los géneros en español: Flamenco. Salsa. Reggaeton. Tango.
·         Estilos más populares: Pop. House. Rock. Punk.
·         Otros estilos musicales: Metal. Country. Funk. Disco. Techno. Rap y Hip Hop. Ska. Reggae
·         Qué es una orquesta sinfónica?
·         Orquesta también es el lugar comprendido entre el escenario y las butacas. El término proviene de la lengua griega y significa “lugar para danzar”. ... La orquesta sinfónica o filarmónica es aquella que tiene unos ochenta músicos y que incluye instrumentos de todas las familias (cuerda, madera, metal y percusión).

Qué es la música folklórica?
La música tradicional o música folclórica es la música que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy en día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo.

Qué es la música religiosa?
Música de culto o alabanza. La alabanza cristiana es vista como una forma de adoración a Dios, la cual generalmente se desarrolla a través de himnos y cantos en un templo o iglesia, como parte del servicio religioso o culto a Dios y como acto de presencia en el acto de adoración que da la congregación cristiana.



La música clásica:
 Es la corriente musical que casa principalmente la música producida o basada en las tradiciones de la música litúrgica y secularde Occidente, principalmente Europa Occidental. Abarca un periodo de tiempo que va aproximadamente del siglo XI a la actualidad, aunque esta definición no es aplicable a la música realizada en nuestro siglo a pesar de presentar las mismas características,1​si bien las principales características del género fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900, que es habitualmente considerado como el período característico de producción de la música clásica. En un sentido historiográfico, la música clásica se divide en varios periodos: música antigua o medieval, que abarca el periodo comprendido por la Baja Edad Media en Europa (1000-1400); la música renacentista (1400-1600); la música barroca, que coincide con desarrollo del arte barroco (1600-1750); el clasicismo (1750-1800), que en la Historia de la música y la musicología, es a veces llamado «música clásica»;2​ el Romanticismo (1800-1910); y la música contemporánea, que comprende las distintas corrientes de música clásica del siglo XX, que adopta la composición atonal y disonante y otras tendencias opuestas a corrientes anteriores.
Debido tanto a sus características técnicas, a la creciente profesionalización de la profesión de músico y compositor, y al contexto socio-cultural en el que se desarrolla (bajo el patronazgo de aristocracia, iglesia y burguesía), la música clásica es habitualmente definida como la música de tradición culta.3
En ese sentido, la música clásica se distingue de la música popular y de otras formas musicales no europeas por su característica notación musical simbólica, en uso desde aproximadamente el siglo XVI.4​ Dicha notación permite a los compositores prescribir de forma detallada el tempo, la métrica, el ritmo, la altura y la ejecución precisa de cada pieza musical. Esto limita el espacio para la improvisación o la ornamentación ad libitum, que son frecuentes en la música artística no-Europea y en la música popular.567​ Otra característica es que mientras la mayoría de los estilos «populares» tienden a desarrollarse alrededor del género de la canción, la música clásica se ha caracterizado por el desarrollo de formas y géneros musicales altamente sofisticados, y por el empleo de una muy variada y compleja instrumentación.8​ Por ello, la música clásica suele requerir de tanto los músicos como los compositores un alto grado de profesionalización y especialización.
El término música clásica aparece por primera vez a principios del siglo XIX, en un intento para destacar el período como una edad dorada de la música.9110​ En la actualidad está asociado a la tradición de música culta y académica descrita arriba, y es a veces sustituido por música culta o música académica para incidir en la existencia de música de corte «clásico» (en oposición a contemporánea), en otros géneros como por ejemplo la música rock (véase Rock clásico). Sin embargo, de forma popular, el término música clásica suele reservarse casi en exclusiva para referirse al contenido de este artículo






FECHA:07-05 2019
GRADO: 7°
PERIODO:  II
DOCENTE:ALEJANDRO  HENAO
ASIGNATURA: ARTÍSTICA


  • CONTENIDO TEMÁTICO:
Plan de apoyo y recuperación del periodo II


  • COMPETENCIAS A EVALUAR:
Cognitiva, procedimental y actitudinal


  • ACTIVIDADES:
Teniendo en cuenta lo visto en clase y el material de internet, consulta y responde lo siguiente:
1.    Debes  consultar  los  datos  bibliográficos  sobre  el  maestro  ELADIO  VELEZ  VELEZ
2.    Realiza  un  boceto  de  la  imagen  que  quieres  intervenir  del  maestro  Eladio Velez
3.    Realiza  una  copia  en  cartón  paja  de  una  de  las  obras  del  maestro  ELADIO VELEZ  VELEZ
4.    Al   imitar   la  imagen  debes  Utilizar   vinilos.


  • EVALUACIÓN
Cada estudiante debe sustentar el plan de apoyo y recuperación de forma oral y presentar de forma física el trabajo del mismo.



  • BIBLIOGRAFÍA
Para más información visita las siguientes páginas web:
 Blogspot: benediktartes.blogspog.com













FERNANDO  BOTERO.
Fernando Botero
(Medellín, Colombia, 1932) Pintor y escultor colombiano. Fernando Botero se graduó en 1950 en el Liceo de la Universidad de Antioquia, sita en su ciudad natal. Posteriormente viajó a España para estudiar a los grandes maestros de la pintura española (en especial a Goya y Velázquez).
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/fotos/botero1.jpg






Fernando Botero
Sus primeras obras de retratos, paisajes y escenas costumbristas estaban realizadas con una pincelada muy suelta, que se iría empastando progresivamente, al tiempo que tanto la perspectiva como las figuras se volvían arbitrarias. A principios de los años sesenta, Fernando Botero se estableció en Nueva York, donde sus pinturas le granjearon una notable popularidad en el mercado artístico estadounidense. Entre sus obras más conocidas cabe destacar La alcoba nupcialMona Lisa a los doce años y El quite.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/fotos/botero2.jpg
Los músicos, de Fernando Botero
Su traslado a París coincidió con sus primeros trabajos escultóricos, que compartían las características de su obra pictórica. El estilo de Botero, plenamente figurativo, se caracteriza en lo plástico por cierto aire naïf, y en lo temático por la representación de personas y animales siempre como figuras corpulentas, incluso claramente obesas.
En la década de 1980 Fernando Botero se convirtió en uno de los artistas vivos más cotizados del mundo, y algunas esculturas suyas realizadas en bronce, mármol y resina fundida (Mujer a caballoPerroLa corrida, etc.) pasaron a ser parte integrante del paisaje urbano de muchas ciudades.



El arte collage es una técnica que consiste en la incorporación de diversas piezas unidas entre sí haciendo una creación colectiva.
Si bien el término collage era empleado solo en la pintura, actualmente podemos encontrarlo en diferentes áreas, como la literatura, música, la fotografía, el cine, la música, los videoclips, entre otros.
El collage puede estar integrado de distintos materiales, como fotografías, telas, recortes de periódicos, revistas, vidrios, y cualquier otro material que le añada un valor inédito a todo el conjunto.
El arte collage comenzó a ser implementada a principios del siglo XX en movimientos artísticos como el Cubismo, el Constructivismo, el Dadaísmo, el Surrealismo, el Futurismo, etcétera.

Características del arte collage:

El Collage fue implementado en diferentes movimientos y campos artísticos por lo Capital del Artete presenta las diferentes formas de implementar la técnica en cuanto a su creación:
  • Elaboración de un collage: Dependerá del color y tipo de papel (liso o texturizado), así como la forma; en un collage podemos integrar imágenes, fotografías, dibujos e incluso recortes de periódicos o revistas; mismos que pueden ser unidos con pegamento, hilo, grapas o enmarcados con cristal o recuadros que permite reunirlos y poder visualizarlos.
  • Clase de papel: En un collage, podemos usar distintos tipos de papel como lo es el carboncillo, arrugado, papel blanco o de colores, papel decorado, , papel texturizado, revistas, periódicos, carteles, etc.
  • Elementos sólidos: para realizar un collage dentro de la escultura y la pintura, se puede implementar listones, madera, telas, hilos, metales, pedazos de cristal, utensilios de cocina, entre otros.
  • Elementos líquidos: Un collage de pintura, presenta relieve derivado de la acumulación de pintura aplicada en gran cantidad, la cual es superpuesta creando relieves en la obra, adicional a ello la pintura puede incluir arena, madera, plástico, y otros elementos para la diversidad de texturas y piezas.


El  ARTE  RUPESTRE: es un tipo de arte que se plasma en las rocas, generalmente en el interior de cuevas, grutas, cavernas o abrigos, que forma parte del arteprehistórico. Este es un término empleado en arqueología, y se han localizado muestras de arte rupestre en el mundo.

Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto que existe en algunas rocas o cavernas, especialmente los prehistóricos. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y este de rupes (roca). De modo que, en un sentido estricto, rupestre haría referencia a actividad humana sobre las paredes de cavernas, covachas, abrigos rocosos e, incluso farallones o barrancos, entre otros. Desde este aspecto, es prácticamente imposible aislar las manifestaciones pictóricas de otras representaciones del arte prehistórico como los grabados, las esculturas y los petroglifos, grabados sobre piedra mediante percusión o abrasión. Al estar protegidas de la erosión por la naturaleza o ubicación del soporte, las pinturas rupestres han resistido el pasar de los siglos.
Se trata de una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene constancia, ya que, al menos, existen testimonios datados hasta los 35 000 años de antigüedad, es decir, durante la última glaciación. No obstante, a mediados de septiembre del 2018, investigadores de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica encontraron una piedra en la que se encuentran dibujos paleolíticos que superan los conocidos hasta la fecha. Se estima que fueron grabados hasta 73 000 años atrás.1
Por otra parte, aunque la pintura rupestre es esencialmente una expresión prehistórica, esta se puede ubicar en casi todas las épocas de la historia del ser humano y en todos los continentes, exceptuando la Antártida. Las más antiguas manifestaciones y las de mayor relevancia se encuentran en España y Francia. Se corresponden con el periodo de transición del Paleolítico al Neolítico. Del primero de los periodos citados son las extraordinarias pinturas de la Cueva de Altamira, situadas en Santillana del MarCantabria (España).
Estas pinturas —y las otras manifestaciones asociadas— revelan que el ser humano, desde tiempos prehistóricos, organizó un sistema de representación artística, se cree, en general, que está relacionado con prácticas de carácter mágico-religiosas para propiciar la caza. Dado el alcance cronológico y geográfico de este fenómeno, es difícil, por no decir, imposible, proponer generalizaciones. Por ejemplo, en ciertos casos las obras rupestres se dan en zonas recónditas de la cueva o en lugares difícilmente accesibles; hay otros, en cambio, en los que estas están a la vista y en zonas expeditas y despejadas. Cuando la decoración está apartada de los sitios ocupados por el asentamiento se plantea el concepto de santuario cuyo carácter latente subraya su significado religioso o fuera de lo cotidiano. En los casos en los que la pintura aparece en contextos domésticos es necesario replantear esta noción y considerar la completa integración del arte, la religión y la vida cotidiana del ser humano primitivo


1 comentario: