GRADO SEXTO


Cueva de Altamira


Para otros usos de este término, véase Altamira.

Cueva de Altamira
Vista general del techo de la Gran Sala desde el punto de vista de un visitante actual.
Cueva de Altamira
Ubicación en España.
País
Datos generals
Tipo
Cultural
i, iii
Identificación
Inscripción
1985 (IX sesión)
Extensión
2008

La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria.1​ Forma parte del conjunto Cueva de Altamira y Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.2​ Está situada en el municipio español de Santillana del MarCantabria, a unos dos kilómetros del centro urbano, en un prado del que tomó el nombre.3

Desde su descubrimiento en 1868 por Modesto Cubillas y su posterior estudio por Marcelino Sanz de Sautuola ha sido excavada y estudiada por los principales prehistoriadores de cada una de las épocas una vez que fue admitida su pertenencia al Paleolítico.

Las pinturas y grabados de la cueva pertenecen a los períodos Magdaleniense y Solutrense principalmente y, algunos otros, al Gravetiense4​ y al comienzo del Auriñaciense, esto último según pruebas utilizando series de uranio. De esta forma se puede asegurar que la cueva fue utilizada durante varios periodos, sumando 22 000 años de ocupación, desde hace unos 35 600 hasta hace 13 000 años, cuando la entrada principal de la cueva quedó sellada por un derrumbe, todos dentro del Paleolítico superior.56

El estilo de gran parte de sus obras se enmarca en la denominada «escuela franco-cantábrica», caracterizada por el realismo de las figuras representadas. Contiene pinturas polícromas, grabados, pinturas negras, rojas y ocres que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos.7

En cuanto a su techo de los polícromos ha recibido calificativos como «Capilla Sixtina» del arte rupestre;789​ «...la manifestación más extraordinaria de este arte paleolítico...»,10​ «... la primera cueva decorada que se descubrió y que continúa siendo la más espléndida»11​ y «...si la pintura rupestre [paleolítica] es el ejemplo de una gran capacidad artística, la cueva de Altamira representa su obra más sobresaliente»12​ nos indican la gran calidad y belleza del trabajo del hombre magdaleniense en este recinto.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.13​ En el año 2008 se hizo una extensión de la nominación a otras 17 cuevas del País VascoAsturias y la propia Cantabria, pasándose a llamar el conjunto «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España».714

Cuatrocientos siglos, por lo menos, nos separan de los verdaderos descubridores de Abya-Yala, la “Tierra en plena madurez”, nombre dado por los Kunas del Darién al continente americano. A pie unos y otros en frágiles embarcaciones arribaron pequeños grupos humanos de diversas procedencias y en diversos tiempos. Traían ya elementos culturales —como el arte rupestre­— propios de una humanidad que había evolucionado desde la cuna africana hasta asentarse en todo el orbe. Abya-Yala fue el último continente en recibir las tardías oleadas.  

Los primeros pobladores de Colombia llegaron hace alrededor de 20.000 años. Por dondequiera que pasaron en su deambular como cazadores-pescadores-recolectores, en donde se asentaron como cultivadores y en donde llegaron a conformar cacicazgos, fueron dejando sus huellas. Una de las marcas más asombrosas —por su profusión y diversidad de estilos decantados— fue el arte rupestre. Para el caso colombiano lo hallamos desde la Guajira a la Amazonia y desde la isla de Gorgona en el Pacífico hasta el Orinoco, pasando por puntos intermedios de nuestra variada geografía.

Pictografías en la Serranía del Chiribiquete


Es en la Amazonia donde se han encontrado los datos más antiguos de ocupación humana continuada desde la prehistoria hasta nuestros días; además, dicha presencia coincide con la actividad pictográfica desde el más remoto pasado hasta hoy. Se trata de la Serranía del Chiribiquete, ubicada un tanto al sur del río Guaviare hasta aproximarse al río Caquetá. En este complejo montañoso se destacan conjuntos de tepuyes —imponentes mesas pétreas de pocos centenares de metros de altura y con paredes cortadas a pico—, donde artistas prehistóricos pintaron, desde hace más de 19 milenios, inmensos murales con decenas de miles de figuras. 

En algún punto de ese intrincado lugar, todavía persiste la práctica pictórica muralista de un grupo de “indígenas aislados”, llamados así por haber rehuido el contacto con la “cultura dominante” a la que pertenece el grueso de los colombianos , y que ha sido funesta para los aborígenes por su arrasadora acción genocida y etnocida desde el desembarco de Colón.

Hace menos de 10 años dos indígenas amazónicos reclutados por las Farc, desertaron mientras su escuadra acampaba en un lugar del Chiribiquete, intrincado territorio que constituyó una de las zonas de refugio de este movimiento guerrillero. En su azaroso escape dieron de manos a boca con algunos indígenas de una etnia para ellos desconocida que se encontraban pintando en una pared rocosa. De vuelta a la llamada “civilización”, el azar también los llevó a hablar con dos reconocidos investigadores: el amazonólogo Roberto Pineda y el estudioso del arte rupestre Enrique Bautista. Desde ellos la noticia ha peregrinado entre los especialistas. 


Este gran mural en la serranía de La Lindosa constituye una de las máximas expresiones de conjunto del espléndido arte rupestre que lograron los artistas prehistóricos en la Amazonia. Debajo de las pinturas se perciben los rastros de otras mucho más antiguas. Fotografía de Fernando Urbina R.



El descubrimiento del arte rupestre del Chiribiquete se debe al botánico Evans Schultes quien consignó su hallazgo en abril de 1949, pero no hizo registro fotográfico. Unos gambusinos (buscadores de oro) que exploraron algún punto de la región en la década de los ochenta, reportaron nuevos datos. Su confirmación definitiva se debe al geólogo Jaime Galvis quien avistó y fotografió algunas pictografías durante sus exploraciones en 1986. Poco tiempo después, por obra del arqueólogo Carlos Castaño Uribe, se constituyó el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. En 1992 se adelantaron tres expediciones a dicho parque, integradas por más de una veintena de científicos de la Universidad Nacional, Parques Nacionales Naturales, el Inderena y la Universidad Autónoma de Madrid. Aparte de las observaciones sobre geología, flora y fauna, sorprendió la cantidad asombrosa de obras de arte rupestre: 36 paneles rupestres, algunos de decenas de metros cubiertos con una abigarrada pictografía que sumó, inicialmente, no menos de 20.000 figuras bien visibles, muchas de ellas ejecutadas sobre otras —innumerables— ya muy borrosas. Lo más asombroso y útil vino después, cuando las muestras recogidas en sondeos al pie de los murales, por obra cuidadosa y estricta de Thomas van der Hammen y Carlos Castaño, fueron datadas en la

boratorios especializados de Holanda. 

Fragmentos de rocas con pintura (no datables por el método de Carbono 14 por no contener substancias orgánicas), resultaron asociadas en el mismo estrato con restos de semillas y huesos calcinados y hogueras (sí datables) dejados por los cazadores y, seguramente, pintores de antaño. Los análisis suministraron fechas —relativas— para el arte rupestre en la Amazonia colombiana que van desde antes de 19.510 A.P. (antes del presente), hasta una muy reciente entre 1600 y 500 A.P. La fecha más antigua no es de extrañar toda vez que se han datado con certeza lugares de arte rupestre en el Brasil (Piauí) de hace 25.000 años (Castaño & Van der Hammen: 39). 


Aperreamiento y advertencia. En la parte superior izquierda, cuerpos humanos despedazados al lado de dos perros de guerra; hacia la derecha, arriba, ristras de gentes probablemente atadas por el cuello. Abajo, hilera de hombres con palmas rindiéndole acatamiento a un gran perro de guerra. Fotografía de Fernando Urbina R.



Es mínima la parte explorada del Chiribiquete; se supone que deben existir muchos más murales en otros lugares de esa inmensa serranía. De hecho, hace pocos meses Francisco Forero fotografió desde helicóptero un panel (ver portada) que no había sido reseñado; en él se muestran ciervos con magníficas cornamentas muy naturalistas, pero con esquematismos en el resto del cuerpo muy similares a los ya inventariados; figuran también guerreros con el símbolo (círculos concéntricos) similar al tórax de ciertas avispas; con ello es probable que se haga referencia al ritual iniciático del Malaké. Esta dolorosa práctica consistía en sujetar avispas vivas en un entramado de fibras con que era fajado el iniciado (Castaño & Van der Hammen: 142-4). Tanto en este como en los otros paneles recién descubiertos, Forero atestigua la presencia dominante del jaguar; otros temas novedosos serían los caimanes y una representación de hombre sentado (sobre las piernas plegadas) y con los brazos doblados sobre los hombros; esta posición contrasta con las percibidas hasta ahora en las representaciones del hombre en cuclillas o sentado en bancos de mínima altura, símbolo del sabedor en las comunidades amazónicas. Es posible que estemos frente a la imagen de un prisionero.  

Generalizando, en los murales del Chiribiquete las representaciones van de naturalistas a esquemáticas, siendo la mayoría seminaturalistas. En cuanto temática se da una gran variedad: plantas, peces, mamíferos, aves y gran diversidad de representaciones humanas aisladas o formando conjuntos y en múltiples actividades tales como pesca, cacería, danzas, recolección de frutos... Entre los animales se destacan grandes felinos. En las figuras antropomorfas son de especial mención aquellas que representan guerreros o cazadores armados con tiradera (propulsor, átlatl, estólica), un arma apropiada para espacios abiertos; su profusa presencia obliga a pensar que sus usuarios pertenecían a una cultura de sabana y no de selva donde su uso no es eficaz. No se ha de olvidar que en la Amazonia se alternaron períodos secos y húmedos —como el actual— espaciados por centenares y miles de años; dependiendo del cambiante régimen de lluvia se sucedieron sabanas y bosques. 

Se destacan, también, representaciones de hombres con una muy ancha y ajustada faja. Recuerdan de inmediato a los guerreros Karijona que usaban un peto de mimbre muy ceñido, tal como los fotografió Koch-Grünberg a comienzos del s. XX. Esta etnia es de la estirpe de los karibes que tuvieron como territorio nuclear las Guyanas, desde donde ejercían correrías de pillaje bajando por el Orinoco y el Guaviare en los siglos XVII y XVIII. Ocuparon el Chiribiquete y llegaron hasta el río Caquetá en busca de prisioneros (itotos) para venderlos en las colonias europeas asentadas en las costas venezolanas.          

Arte rupestre en La Macarena y La Lindosa 


Las serranías de La Macarena y La Lindosa —su vecina hacia el sur—, al igual que la del Chiribiquete, son restos reducidísimos de lo que fuera el Macizo Guyanés hace unos 600 millones de años (precámbrico); quedó reducido a las inmensas llanuras de la Orinoquia y de la Amazonia, donde afloran escasos relictos rocosos. Se han detectado obras de arte rupestre, especialmente petroglifos en las riberas e islotes de los ríos que drenan La Macarena, e inmensos murales en los 5 lugares inventariados hasta ahora en La Lindosa; en el último año se ha localizado uno más; pero la mayor parte del territorio sigue sin ser explorado. La importancia de estas dos serranías reside en su papel de intermediarias —tanto en lo biológico como en lo cultural— entre los Andes, la Orinoquia y la Amazonia. 




FECHA: 13 – XI - 2019
GRADO:6
PERIODO:  1-2-3-4
DOCENTE: ALEJANDRO HENAO
ASIGNATURA: ARTE  Y  CULTURA
Los talleres deben ser de temáticas generales, de repaso, deben contener una lectura del ema y de allí  se desprenden las actividades, se sugiere no exceder más de una hoja para la elaboración; las actividades planteadas deben ser claras y concretas, dejando como resultado un producto de la autoría de los estudiantes (Habilidades de los Estudiantes: comics, historieta, cuento carteleras, mapa mental, entre otros). Para la elaboración de estos talleres tenga en cuenta trabajar las estrategias del Acuerdo por la Excelencia. Los talleres deben ser elaborados teniendo además en cuenta la edad de los estudiantes. La información de este párrafo debe borrarla antes de elaborar su taller ya que es aclaratoria solo para los docentes.

  • CONTENIDO TEMÁTICO:  
  • ARTE  RUPESTRE:  Realiza  un  mapa  mental  con  los  referentes  históricos  de  las  cuevas  de  lascaux  y  Altamira
  • Consulta  sobre  El  Collage  y  realiza  un  mapa  conceptual  sobre  este  tema
  • Realiza  cuatro  compas  de  2/4, ¾, 4/4,
  • Elabora  una  máscara  con  material  de  reciclaje


  • COMPETENCIAS A EVALUAR
Argumentativa, Comunicativa

  • ACTIVIDADES:
  • Realiza  una  pintura  con  tierra  como  elemento  pictórico  en  la  bitácora
  • Elabora  un  collage  temático ( medio  ambiente)

  • EVALUACIÓN:

  • BIBLIOGRAFÍA: google
  •  
         

Este espacio es de uso exclusivo de coordinación, para realizar control del uso del mismo.
Se solicita a la persona que acompaña la actividad, pedir al estudiante no transcribir la información del taller, solo dar solución a las actividades planteadas en el cuaderno.

FECHA               (d/m/a)
GRUPO
DOC QUE ACOMPAÑA
FIRMA
N° DE COPIAS ENTREGADAS
DEVUELVE
SI
NO





























FECHA: 13 – XI - 2019
GRADO:7
PERIODO:  1-2-3-4
DOCENTE: ALEJANDRO HENAO
ASIGNATURA: ARTE  Y  CULTURA




y de allí  se desprenden las actividades, se sugiere no exceder más de una hoja para la
elaboración; las actividades planteadas deben ser claras y concretas, dejando como resultado
 un producto de la autoría de los estudiantes (Habilidades de los Estudiantes: comics, historieta, cuento carteleras, mapa mental, entre otros). Para la elaboración de estos talleres tenga en cuenta trabajar las estrategias del Acuerdo por la Excelencia. Los talleres deben ser elaborados teniendo además en cuenta la edad de los estudiantes. La información de este párrafo debe borrarla antes de elaborar su taller ya que es aclaratoria solo para los docentes.

  • CONTENIDO TEMÁTICO:  
Realiza  un  montaje  de  una  danza  de  la  región  pacifica  colombiana ( tres  minutos  mínimos  de  duración (video)
 Realiza  un  montaje  de  una  danza  de  la  región  caribe  colombiana ( tres  minutos  mínimos  de  duración en  video)
Realiza  un  montaje  de  una  danza  de  la  región  andina  colombiana


  • COMPETENCIAS A EVALUAR
           comunicativa

  • ACTIVIDADES:
  • Realiza  una  breve  descripción  de  cada  una  de  las  danzas  a  representar

  • EVALUACIÓN
  • Video

  • BIBLIOGRAFÍA: google
  •  
         

Este espacio es de uso exclusivo de coordinación, para realizar control del uso del mismo.
Se solicita a la persona que acompaña la actividad, pedir al estudiante no transcribir la información del taller, solo dar solución a las actividades planteadas en el cuaderno.


FECHA               (d/m/a)
GRUPO
DOC QUE ACOMPAÑA
FIRMA
N° DE COPIAS ENTREGADAS
DEVUELVE
SI
NO

















Máscara


Para otros usos de este término, véase Máscara (desambiguación).

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7a/Verona_-_maschera_veneziana2.jpg/220px-Verona_-_maschera_veneziana2.jpg

Máscara veneciana

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/40/Venice_-_Mask_maker_workshop_-_4601.jpg/220px-Venice_-_Mask_maker_workshop_-_4601.jpg

Taller de máscaras en Venecia

Una máscara o careta1​ es una pieza normalmente adornada que oculta total o parcialmente el rostro. Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos.

La palabra «máscara» tiene origen en el masque francés o maschera en italiano o másquera del español. Los posibles antepasados en latín (no clásico) son mascusmasca = «fantasma», y el maskharah árabe = «bufón», «hombre con una máscara».

Se trata de una simplificación ornamental. Lo visible se reduce a los elementos básicos que transforman un rostro en máscara. Y la máscara es a su vez una representación, cargada de intenciones y simbolismos, convertidos en arquetipos que son parte del inconsciente colectivo e individual y representan los temores y aspiraciones de una civilización.2

Aunque a la máscara también se le llama “careta” es importante aclarar que ésta se usa exclusivamente para cubrir el rostro y disimular los rasgos de la cara. En algunos países latinoamericanos se les nombra careta de soldador a unas máscaras hechas de plástico negro, con una ventanilla de vidrio oscuro o sombreado, que cubre parcialmente la cara de la persona que suelda objetos metálicos con Soldadura De arco eléctrico, para evitar los efectos nocivos de la luz radiante que se produce durante el proceso del arco.




MAQUILLAJE
Aplicar cosméticos a alguien o a una parte de su cuerpo, especialmente su rostro, para embellecerlo o modificar su aspecto. Así lo explica la Real Academia Española. Pero, ¿es considerado un arte? ¿Qué opinan los profesionales?
UN POCO DE HISTORIA:
Esta práctica ya comenzó en la prehistoria. Según explica Dermalook, no se conoce la razón por la cual utilizaban los cosméticos, pero las mujeres ya coloreaban las diferentes partes del cuerpo.
Sin duda, la época que más destaca por la importancia del maquillaje es la egipcia. Lucir una piel bronceada, ojos grandes y delineados y unos labios coloreados era de vital importancia para su belleza.
Egipto fue la cuna del maquillaje
A partir de su desarrollo, las épocas posteriores continuaron empleando cosméticos sobre su cuerpo, fomentando la evolución del maquillaje. El Imperio Romano, la Edad Media y el Renacimiento incluían el maquillaje como una parte fundamental de su vida diaria.
Esto se potenció en edades posteriores, desarrollando incluso una auténtica obsesión. Este es el caso de las damas de los siglos XVII, XVIII y XIX. Desgraciadamente, los polvos que empleaban en siglos anteriores daba lugar a la muerte en muchas ocasiones por envenenamiento.



Instrumentos de cuerda frotada
  • ¿Cómo se producen los sonidos de los cordófonos frotados? Las cuerdas están dispuestas sobre una caja y un mástil, y el sonido se produce por la fricción de las crines del arco sobre las cuerdas. ...
  • El violín. ...
  • La viola. ...
  • El violonchelo. ...
  • El contrabajo. ...
  • INSTRUMENTOS DE CUERDAS PUNTEADAS. ...
  • La guitarra. ...
  • El arpa.
. El pentagrama y las notas musicales

Qué es el Solfeo
Solfeo es la práctica de entonar una melodía de acuerdo a las especificaciones expresadas en una partitura, para lo cual se requiere el dominio del sistema de lecto-escritura musical que será en primer término el objetivo de este curso. La escritura musical moderna que conocemos hoy en día tuvo sus orígenes por allá por el siglo X y XI principalmente gracias a las contribuciones de Guido de Arezzo, un monje benedictino.
Cabe resaltar la importancia del sistema de notación musical debido a que es el único sistema existente que puede expresar la música con exactitud. Además la práctica del solfeo será sumamente útil para desarrollar el oído y aprender a diferenciar los signos musicales.
Qué es el pentagrama
El pentagrama (del griego: penta: cinco, grama: escribir) es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.

https://sites.google.com/site/zonicstudio/_/rsrc/1468756548524/solfeo/el-pentagrama-y-las-notas-musicales/240px-Staff240.svg.png
Notas musicales
Las notas musicales son los símbolos y nombres que reciben los sonidos de la escala diatónica, que son 7:
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La Si
El origen de estos nombres deriva del latín, de un acróstico del himno a San Juan Bautista, y fue principalmente contribución de Guido de Arezzo, el utilizar estos nombres; aunque no se utilizaba entonces la nota Si, ya que era considerada una nota “diabólica”. Las notas en el piano se ubican de la siguiente manera:
https://sites.google.com/site/zonicstudio/_/rsrc/1468756548433/solfeo/el-pentagrama-y-las-notas-musicales/piano%20notas.jpg

Claves
La función de la clave es asociar las notas musicales con las líneas o espacios del pentagrama. Una clave asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas adyacentes.
Existen tres símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave de sol, la clave de fa y la clave de do, que llevan el nombre de la nota que designan a una línea de los pentagramas, de la siguiente manera:
https://sites.google.com/site/zonicstudio/_/rsrc/1468756547812/solfeo/el-pentagrama-y-las-notas-musicales/70px-Music_ClefG.svg.png?height=200&width=66
La clave de Sol, en esta posición indica que Sol se ubica en la segunda línea del pentagrama. Recuerda que dijimos que las líneas se numeran de abajo hacia arriba





https://sites.google.com/site/zonicstudio/_/rsrc/1468756546159/solfeo/el-pentagrama-y-las-notas-musicales/90px-Bass_clef.svg.png
La clave de Fa, en esta posición indica de Fa se ubica en la cuarta línea (en medio de los dos puntos.



https://sites.google.com/site/zonicstudio/_/rsrc/1468756547160/solfeo/el-pentagrama-y-las-notas-musicales/70px-Alto_clef.svg.png
La clave de Do, en esta posición indica que Do se ubica en la tercera línea.


Para efectos de nuestro estudio aprenderemos a localizar las notas en el pentagrama utilizando las claves de Sol y de Fa, ya que son las claves más comúnmente usadas.
En el dibujo vemos las notas ordenadas de Do a Si en clave de Sol.
https://sites.google.com/site/zonicstudio/_/rsrc/1468756547217/solfeo/el-pentagrama-y-las-notas-musicales/20070924klpcnafyq_271.Ges.SCO.png

Nota que Do, está ubicada sobre una línea adicional del pentagrama. A veces las 5 líneas y 4 espacios del pentagrama no nos alcanzan para escribir todas las notas, y por ello utilizamos líneas adicionales.
A continuación veremos una clave de Sol un poco más completa
https://sites.google.com/site/zonicstudio/_/rsrc/1468756548473/solfeo/el-pentagrama-y-las-notas-musicales/images.jpg

Nótese que Sol se ubica en segunda línea porque así lo indica la clave, también vemos como las notas se vuelven a repetir en el mismo orden para alcanzar notas más altas.
Así se vería la clave de Fa, que normalmente usamos para las notas más graves.



FECHA:07-05 2019
GRADO: 6°
PERIODO:  II
DOCENTE:ALEJANDRO  HENAO
ASIGNATURA: ARTÍSTICA


  • CONTENIDO TEMÁTICO:
Plan de apoyo y recuperación del periodo II


  • COMPETENCIAS A EVALUAR:
Cognitiva, procedimental y actitudinal


  • ACTIVIDADES:
Teniendo en cuenta lo visto en clase y el material de internet, consulta y responde lo siguiente:
1.    Debes  recopilar  los  aspectos  fundamentales  del  collage
2.    Realiza  un  boceto  de  la  imagen  que  quieres  intervenir
3.    Al  intervenir  la  imagen  debes  Utilizar  colores, vinilos, texturas


  • EVALUACIÓN
Cada estudiante debe sustentar el plan de apoyo y recuperación de forma oral y presentar de forma física el trabajo del mismo.



  • BIBLIOGRAFÍA
Para más información visita las siguientes páginas web:
 Blogspot: benediktartes.blogspog.com











EL COLLAGE.
El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar diversos elementos en un todo unificado. ... En pintura, un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc. Se considera que el collage es de origen francés.

El arte collage es una técnica que consiste en la incorporación de diversas piezas unidas entre sí haciendo una creación colectiva.

Si bien el término collage era empleado solo en la pintura, actualmente podemos encontrarlo en diferentes áreas, como la literatura, música, la fotografía, el cine, la música, los videoclips, entre otros.

El collage puede estar integrado de distintos materiales, como fotografías, telas, recortes de periódicos, revistas, vidrios, y cualquier otro material que le añada un valor inédito a todo el conjunto.

El arte collage comenzó a ser implementada a principios del siglo XX en movimientos artísticos como el Cubismo, el Constructivismo, el Dadaísmo, el Surrealismo, el Futurismo, etcétera.

Características del arte collage:


El Collage fue implementado en diferentes movimientos y campos artísticos por lo Capital del Artete presenta las diferentes formas de implementar la técnica en cuanto a su creación:

  • Elaboración de un collage: Dependerá del color y tipo de papel (liso o texturizado), así como la forma; en un collage podemos integrar imágenes, fotografías, dibujos e incluso recortes de periódicos o revistas; mismos que pueden ser unidos con pegamento, hilo, grapas o enmarcados con cristal o recuadros que permite reunirlos y poder visualizarlos.
  • Clase de papel: En un collage, podemos usar distintos tipos de papel como lo es el carboncillo, arrugado, papel blanco o de colores, papel decorado, , papel texturizado, revistas, periódicos, carteles, etc.
  • Elementos sólidos: para realizar un collage dentro de la escultura y la pintura, se puede implementar listones, madera, telas, hilos, metales, pedazos de cristal, utensilios de cocina, entre otros.
  • Elementos líquidos: Un collage de pintura, presenta relieve derivado de la acumulación de pintura aplicada en gran cantidad, la cual es superpuesta creando relieves en la obra, adicional a ello la pintura puede incluir arena, madera, plástico, y otros elementos para la diversidad de texturas y piezas.

El  ARTE  RUPESTRE: es un tipo de arte que se plasma en las rocas, generalmente en el interior de cuevas, grutas, cavernas o abrigos, que forma parte del arteprehistórico. Este es un término empleado en arqueología, y se han localizado muestras de arte rupestre en el mundo.

Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto que existe en algunas rocas o cavernas, especialmente los prehistóricos. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y este de rupes (roca). De modo que, en un sentido estricto, rupestre haría referencia a actividad humana sobre las paredes de cavernas, covachas, abrigos rocosos e, incluso farallones o barrancos, entre otros. Desde este aspecto, es prácticamente imposible aislar las manifestaciones pictóricas de otras representaciones del arte prehistórico como los grabados, las esculturas y los petroglifos, grabados sobre piedra mediante percusión o abrasión. Al estar protegidas de la erosión por la naturaleza o ubicación del soporte, las pinturas rupestres han resistido el pasar de los siglos.
Se trata de una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene constancia, ya que, al menos, existen testimonios datados hasta los 35 000 años de antigüedad, es decir, durante la última glaciación. No obstante, a mediados de septiembre del 2018, investigadores de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica encontraron una piedra en la que se encuentran dibujos paleolíticos que superan los conocidos hasta la fecha. Se estima que fueron grabados hasta 73 000 años atrás.1
Por otra parte, aunque la pintura rupestre es esencialmente una expresión prehistórica, esta se puede ubicar en casi todas las épocas de la historia del ser humano y en todos los continentes, exceptuando la Antártida. Las más antiguas manifestaciones y las de mayor relevancia se encuentran en España y Francia. Se corresponden con el periodo de transición del Paleolítico al Neolítico. Del primero de los periodos citados son las extraordinarias pinturas de la Cueva de Altamira, situadas en Santillana del MarCantabria (España).
Estas pinturas —y las otras manifestaciones asociadas— revelan que el ser humano, desde tiempos prehistóricos, organizó un sistema de representación artística, se cree, en general, que está relacionado con prácticas de carácter mágico-religiosas para propiciar la caza. Dado el alcance cronológico y geográfico de este fenómeno, es difícil, por no decir, imposible, proponer generalizaciones. Por ejemplo, en ciertos casos las obras rupestres se dan en zonas recónditas de la cueva o en lugares difícilmente accesibles; hay otros, en cambio, en los que estas están a la vista y en zonas expeditas y despejadas. Cuando la decoración está apartada de los sitios ocupados por el asentamiento se plantea el concepto de santuario cuyo carácter latente subraya su significado religioso o fuera de lo cotidiano. En los casos en los que la pintura aparece en contextos domésticos es necesario replantear esta noción y considerar la completa integración del arte, la religión y la vida cotidiana del ser humano primitivo


No hay comentarios:

Publicar un comentario